![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento de Tacna
El departamento de Tacna es una circunscripción regional del Perú situada en el extremo sureste del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con la República de Bolivia por el este y la República de Chile por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Está en el sur del Perú, junto al Océano Pacífico. Limita al norte con la Moquegua y Puno; al sur con Chile; al este con Bolivia y Chile; al oeste con el Mar de Grau. Se halla al pie de la meseta del Titicaca, en una zona volcánica. De relieve accidentado, con estrechas quebradas tiene dos terceras partes de costa, y el tercio restante es de sierra.
TransporteEl Gobierno Regional de Tacna tiene a su cargo la administración del transporte local como:
Geografía
HistoriaLos primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban 9.000 años a.C. Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao. Los conquistadoresespañoles llegaron a Tacna en 1537, dejando en su arquitectura importantes huellas de arte colonial. Los tacneños apoyaron la emancipación del Perú desde el inicio de los movimientos libertarios, con Francisco Antonio De Zela a la cabeza. El 26 de mayo de 1828, el presidente José de la Mar promulgó una ley que le otorgó el título de Ciudad Heroica. Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:
Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud dell Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando un pase de la bandera. Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua[1] hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna[2] con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile. Véase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929
El terremoto del sábado 23 de Junio del 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar. Batallas en TacnaComo parte de la Historia de Tacna y Tarapacá, en el Departamento de Tacna se efectuaron los siguientes enfrentamientos.[3] En esta lista se incluye los eventos ocurridos en el Departamento de Tarapacá[3]
Organización política- administrativaEl Departamento de Tacna se divide en cuatro provincias:
EconomíaProduce el 53,15% de las aceitunas del país. También maíz amiláceo, papa, trigo, orégano, vid (se industrializa pisco del Perú, vino), alfalfa. Destaca su ganaderíalechera y los ovinos. Existe una gran área de protección de vicuñas. Asimismo, la pescaartesanal concede abundante pescado para la alimentaciónhumana. En la minería es importante la extracción de cobre a tajo abierto en la mina de Toquepala, que se refina en Ilo para su exportación. La Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna (ZOTAC) se complementa con los centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios (CETICOS), para dinamizar el comercio. Son primordiales las centrales hidroeléctricas de Aricota I y Aricota II, que atienden las demandas de Moquegua, Tacna e Ilo y la central térmica de Calana. TurismoTacna es famosa por su campiña, de un verde exuberante, con árboles viejos y robustos. En los alredeores de la capital sobresalen la Boca del Río, un balneario de arena y rocas; Calana, un pueblo de formas coloniales. Calientes, por su baños termales; Locumba, un valle pleno de paisajes; Pachía, un pueblo pintoresco y soleado durante todo el año. Vale asimismo llegar hasta Tarata, una ciudad tranquila y acogedora, ubicada entre el altiplanopuneño y los desiertos de la costa; y más allá, en Toquepala, ver las pinturas rupestres del hombre de las cavernas. En Tacna se puede visitar el monumento a los soldados que combatieron en la Guerra del Pacífico en el museo ubicado en el Campo de la Alianza. En la Plaza de Armas se ubica una fuente de bronce conocida como la "Pila Ornamental", fue diseñada por el inglés M. Cunliffe con esculturas del francés Paul Lienhard. Fue fundida en A. Simpson y Cia. en Liverpool y la firma Hughes y Co. la adquirió en 1,740 libras esterlinas, en Inglaterra. Se desembarcó en Arica en 1868, almacenada se deterioró por el Terremoto de Arica de 1868. Se reparó en la maestranza del ferrocarril Tacna-Arica. Frente a la iglesia en ruinas, fue instalada por el arquitecto peruano Salazar y el francés Matías Richet en 1868. FUe inaugurada en su actual ubicación el 28 de julio de 1885. Sobre lo que representan las esculturas existen varias leyendas. El historiador Luis Cavagnaro Orellana indica que son cuatros deidades marinas: Neptuno, Adonis, Anfitite y Galatea.[4] El arco parabólico está flanqueado por las estatuas de Miguel Grau Seminario y de Francisco Bolognesi Cervantes. Y la Catedral, construida siguiendo las indicaciones del ingeniero Eiffel. Atracciones turísticasAparte de la ciudad de Tacna, en el Departamento se puede visitar:
Las cuatro estatuas principales de la Pila Ornamental llevan sobre sus cabezas coronas de laureles y túnicas de un solo lado algo muy común en el atuendo de las divinidades griegas. Podemos apreciar en la parte inferior de la segunda fuente de la Pila según refiere Rendón, ocho hombres de barbas largas en ademán de estar soplando, son los Dioses de los vientos, cuatro principales y cuatro secundarios, que son nombrados por Homero; Boreas, el Dios del viento que sale de las montañas del mar Egeo, se representa por un anciano alado de largos cabellos y barbas; Apeliota, representado por llevar frutos, Austro o Noto representado por llevar un ánfora rebosante de agua en cual traía consigo también las lluvias; Céfiro que se le representa derramando flores y la llegada de la primavera; Cesias representado por un anciano que contenía el granizo con un escudo; Euro que soplaba del Este con Violencia, se representaba por un hombre huyendo, Libis o Africo, viento del sudeste proveniente de Libia, esta representado por un joven que lleva un palustre para indicar a las naves que son favorables las condiciones para ingresar al pireo y finalmente Escirón, llamado también Causus o Arguestes, representado por un viejo con un vaso ricamente labrado el cual atraía la bonanza y las épocas de abundancia. "
Gastronomía
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |